Duración: 2 a 3 horas
Abstracto: Conceptos del biofilm.
El biofilm subgingival, capas
etiología de la periodontitis
enfermedad periodontal como factor de riesgo sistémico.
Clasificación de la enfermedad periodontal.
Infecciones periodontales- patogenia de la lesión periodontal.
1ª fase básica en la Regeneración sin cirugía
Extensa evidencia epidemiológica y experimental.
Existe el papel de varios factores de riesgo en la
iniciación, Progresión y gravedad de la enfermedad periodontal.
El objetivo de esta plática es
proporcionar un análisis claro. La evidencia que apoya el papel importante del riesgo factores para
determinar las diferencias entre individuos en la susceptibilidad a la enfermedad periodontal.
El Tema está escrito para que los clínicos puedan obtener una comprensión del papel de los factores de riesgo
en para incorporar factores de riesgo Modificables en el manejo de la enfermedad periodontal.
Existen condiciones y factores sistémicos que son probablemente protectores, pero tenemos menos
información Sobre estos y por lo tanto, el énfasis en esta platica es manejar factores de riesgo que
aumentan la susceptibilidad a la Infecciones.
Una búsqueda de documentos relacionados con los
factores de riesgo reveló Más de 3.000 citas a partir de julio de 2012; de Más de 700 publicaciones
fueron revisadas.
Por lo tanto, Esta revisión se centrará específicamente en la factores de riesgo para la
susceptibilidad a la enfermedad periodontal que son relativamente comunes en la población y es
probable que tengan una población considerablemente riesgo.
Por lo tanto, temas como los factores
de riesgo locales O etiopatogenia de la enfermedad periodontal, así como enfermedad periodontal
como factor de riesgo son importantes para comprender su diagnostico y plan de tratamiento, asi como
alternativas en los procesos de cicatrización, reparación y regeneración.
Duración: 3 horas
Abstracto: Fisiología de ATM
Manejo del Dolor
Oclusión
Sistema masticatorio.
Registro de transferencia de parámetros individuales del órgano masticatorio.
Oclusión normal.
Trauma oclusal, trauma por oclusión, trauma tipo ortodoncico.
Migración patológica.
Efectos biomecánicos de las lesiones cervicales y restauración sobre dientes con afección periodontal
Trauma Oclusal y respuesta pulpar.
Reabsorción radicular:bases biológicas de un síntoma preocupante.
Manejo de diferentes aparatos posicionadores (Guarda oclusal)
Diversas escuelas y manejo de placas miorrelajantes, guarda oclusal.
Aunque ha transcurrido más de un siglo desde la primera publicación de Karolyi, que implicaba las
fuerzas de oclusión en el comportamiento de los tejidos periodontales, existe una profunda
controversia sobre el papel de la oclusión en el desarrollo / progresión de la infección inflamatoria
marginal.
La enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis) aún permanece. Algunos estudios
proponen que las fuerzas oclusales traumatogénicas están relacionadas con el inicio y / o la
progresión de la enfermedad periodontal. Por otra parte, otros estudios no encuentran asociación
entre el traumatismo por oclusión y la enfermedad periodontal. Estos argumentos contradictorios han
conducido a un desacuerdo generalizado en la literatura relacionada con el papel de la oclusión en la
patogénesis de la enfermedad periodontal, que inspira gran parte de la investigación latinoamericana.
En consecuencia, se presenta una presentación detallada y completa de importantes evidencias
clínicas y científicas para arrojar luz sobre el papel. Se requiere de oclusión en la enfermedad
periodontal crónica.
Además del conocimiento básico en el manejo de aparatos miorrelajantes de
acuerdo a cada escuela y su función dentro del trauma oclusal y afectación de los tejidos
periodontales y dientes.
Duración: 2 a 4 horas
Abstracto: Espacio Biológico, espacio Fisiológico.
Diferenciación inducida del epitelio gingival
Tipos de Preparación para prótesis fija.
Tejidos supracrestales
Pónticos: Nicho gingival y òseo.
Diferentes tipos de defectos òseos.
Violación de las estructuras de fijación y consecuencias.
Cirugía plástica Mucogingival
Alargamiento Coronal quirúrgico
Regeneración òsea y tisular guiada.
Casos clínicos.
Una estetica gingival inadecuada puede derivar en el fracaso estético de una restauración protésica.
Muchas técnicas quirúrgicas permiten paliar estos defectos y ayudan a conseguir los objetivos
deseados, pero cuando la morfología tisular existente es adecuada, su preservación se convierte en un
objetivo prioritario.
Toda zona edéntula tendrá como consecuencia una pérdida de proceso ya sea en sentido apicocoronal, vestíbulo-lingual o una combinación de ambas.
Los dos principales objetivos de la estética dental son:
- Crear dientes de proporciones correctas tanto en sí mismos como con respecto a otros.
- Crear una disposición dentaria bella en armonía con las encías, los labios y la cara del
paciente.
La normalidad del contorno gingival va de acuerdo a lo siguiente:
- En individuos sanos, el tejido gingival armoniza rodeando el diente totalmente de bucal a
lingual llenando perfectamente el espacio interdental.
- El punto más apical del tejido gingival en la zona vestibular es llamado cenit gingival, éste
se encuentra localizado distal al eje longitudinal del diente en ambos incisivos centrales y
caninos superiores; en tanto que el incisivo lateral superior y los incisivos mandibulares
presentan el punto más apical a lo largo del eje longitudinal.
- Algunas preparaciones sin tomar en cuenta el surco gingival trae como consecuencia un
proceso inflamatorio crónico y fracaso de las restauraciones.
- En una prótesis fija hay diferentes pónticos, pero cual es el mas ideal de acuerdo a los tejidos.
- Se ponen a consideración diferentes tipos de cirugía tanto por estética como por
conservación o formación de tejidos perdidos, y medidas biológicas como referencia de las
mismas.
- Casos clínicos.
Duración: 3 horas
Abstracto: 1. Componentes celulares óseos.
2. Médula ósea.
3. Composición de los huesos.
4. Células madre.
5. Como regenerar hueso sin materiales y con materiales de regeneración.
6. Respuesta de los tejidos en el manejo de la inflamación e infección periodontal.
7. Biofilm y su respuesta celular.
8. Células madre de origen dental.
9. Factores de crecimiento, como funcionan.
10. Etapas de la cicatrización ósea
11. Usos de F.C. casos clínicos
12. Reversión postquirúrgica de la unión Mucogingival a su localización determinada
genéticamente.
13. Eventos celulares y moleculares que se ven envueltos en el desarrollo del periodonto.
14. Aumentos óseos en sentido vertical y horizontal.
15. Casos clínicos en dientes naturales e implantes.
En analogi?a al sistema bacteriano, los organismos eucariontes a través de sustancias u hormonas,
pasan el reporte del entorno celular al interior, mediante la activacio?n de sistemas de sen?alizacio?n
denominados también sistemas de transduccio?n celular. Su activacio?n, coordina procesos como la
homeostasis, el metabolismo celular, la proliferacio?n, diferenciacio?n, la morfologi?a o la muerte celular.
Es tan importante su papel, que se sugiere que el 20% de la informacio?n genética codifica para
protei?nas que intervienen en sen?alizacio?n intracelular. Los sistemas de sen?alizacio?n intracelular están
integrados por un gran nu?mero de protei?nas que actu?an de forma secuencial y coordinada y que
funcionan de manera transitoria y controlada, en semejanza a los complicados circuitos electro?nicos, y
cuya activacio?n modifica el funcionamiento de los organismos.
La destrucción de los tejidos periodontales es una señal clara de la existencia de una enfermedad
periodontal, y muchos otros factores, como infecciones, traumas, movimiento ortodoncico de dientes,
y enfermedades sistémicas y genéticas, pueden contribuir en este proceso.
En una enfermedad
periodontal, las bacterias en la superficie de los dientes producen una inflamación crónica de la gingiva.
Las células en la superficie de la raíz del diente y el recubrimiento de cemento de la raíz es destruido, y
el epitelio de la mucosa oral crece debajo, produciendo una recesión gingival.
Los depósitos de
bacterias en la recesión y como el proceso inflamatorio puede eventualmente resultar en una ruptura
del tejido periodontal, incluyendo el cemento, el ligamento periodontal y el hueso periodontal.
El proceso de regeneración del tejido periodontal es iniciado en el momento en el que el daño toma
lugar por la producción de factores de crecimiento y las citokinas por el daño y células inflamatorias.
El tratamiento periodontal puede producir la salud periodontal y muchos de estos caso contribuir a
una regeneraciòn de tejidos sin la ayuda de la cirugia, al comprender nuestros tejidos es aprovechar
su potencial para ayudar en la regeneraciòn de los tejidos periodontales.
Duración: 2 a 6 horas
Abstracto: Complicaciones Estéticas
Objetivos de la estética
Factores a tomar en cuenta
Criterios dentarios y gingivales, la sonrisa ideal.
Estética optima en el implante.
Puntos clave en hueso y tejidos Blandos.
Aumento de tejido queratinizado.
Tejidos biológicos periimplantares
Injertos
Casos clínicos.
Se compara las dimensiones de la papila gingival en áreas anterosuperiores presentadas en dientes
naturales (sitios de dientes) o en implantes de un solo diente adyacentes a dientes naturales (sitio de
implante dental) por determinadas distancias analizadas.
La evaluación clínica consiste análisis
visuales y cuantitativos con grados milimétricos sobre radiografías.
Los sitos de implantes dentales
muestran una dimensión pequeña de la papila gingival que los sitios dentales , ambas distancias
evaluadas (el punto de contacto de la cresta de hueso y entre las raíces de dientes adyacentes o la
plataforma implantada a la raíz de diente adyacente) en todos los grupos influyo significativamente la
presencia/ ausencia de la papila gingival por la distancia entre diente -diente, diente -implante, se
evalúa la sonrisa y el manejo de los tejidos en cuanto a márgenes gingivales y factores que influyen
en su estética en tejidos blandos y tratamientos encaminados a conservar o en su caso técnicas que
nos ayuden a recobrar los parámetros para una restauración que no ocasione problemas a la larga.
Duración: 2 a 4 horas
Abstracto: ¿Biotipo o Fenotipo periodontal?
Medidas clínicas
Tejidos supracrestales
Estructuras de fijación
Medidas de los tejidos de fijación (anchura Biológica, Complejo dentogingival)
Encía supracrestal
Alargamiento de corona.
Caracteristicas histoclinicas
Cirugía Plástica Mucogingival: Cobertura Radicular
Casos clínicos.
El propósito de esta plàtica fue definir y cuantificar de manera objetiva los I.C.S. triangulares,
cuadrados y cuadrado/cónicos. En este estudio, la forma de la corona del I.C.S. fue investigada en 100
individuos sanos.
Los estudios revelaron que cuando el porcentaje del contacto superficie/corona es
menor a 43%, el diente es de forma triangular; cuando el porcentaje es mayor a 57%, el diente es de
forma cuadrada; y cuando el porcentaje se encuentra entre 43% y 57%, el diente se defino como
cuadrado/cónico.
Ya que ha sido demostrado que las características morfológicas de la encía y del
periodonto están parcialmente relacionadas con la forma los dientes, ahora está disponible un medio
para definir verdaderamente las formas de los incisivos. Esto es significativo en el pronóstico estético,
volumen de hueso, y a la susceptibilidad a la recesión, bolsas en la dentición natural y reducción de la
cresta para el reemplazo protésico dental.
El término biotipo periodontal ha sido debatido y descrito en la literatura por muchos autores. Parece
ser que las características morfológicas de la encía y el periodonto están parcialmente relacionadas a
las dimensiones del proceso alveolar, la forma de los dientes, eventos ocurridos durante la erupción
dentaria, y la eventual inclinación y posición de los dientes completamente erupcionados.
Parece
haber bastante confusión respecto a términos comúnmente utilizados en la odontología. En el
diccionario las siguientes definiciones están presentadas como: genotipo es definido como la
información hereditaria completa de un organismo; biotipo es definido como un grupo de individuos
con el mismo genotipo; fenotipo es definido como las propiedades observadas de un organismo, tal
como su morfología, desarrollo o comportamiento. Por lo tanto, los autores seleccionaron el término
fenotipo ya que concluyeron en que describía mejor la forma de los dientes y el proceso alveolar
dentro de este artículo.
La forma de los dientes está relacionada con el grosor de la encía y hueso circundante. Las
investigaciones indican que los dientes con corona de forma cónica y áreas de poco contacto
proximal parecen estar asociados con un margen gingival sumamente festoneado, un complejo de
tejido delgado y suave, y un alojamiento óseo delgado. Dientes con coronas cortas y amplias con
grandes áreas de contacto, sin embargo, parecen estar asociadas con un margen gingival menos
festoneado, un grueso y suave complejo tisular, y un grueso alojamiento óseo. Aunque estudios
previos han investigado que el tipo de fenotipo de acuerdo a la forma del diente, no hay estudios que
definan específicamente la forma del diente, como triangular, cuadrado/cónico, o cuadrado.
Actualmente, la forma dentaria es un factor crítico cuando se considera el tratamiento protésico con
implantes en la zona estética. Para determinar y analizar la relación entre la forma de la corona de los
I.C.S. y el fenotipo periodontal, es esencial definir un método claro y bien entendido de clasificación
de las diferentes formas de estos dientes. Esta clasificación auxiliará inconmensurablemente la
comunicación entre el cirujano, el dentista restaurador, el laboratorio dental y el paciente.